
Escuelas participantes 2025
I.E. Jorge Eliécer Gaitan, I.E. Antonio Lizarazo, Colegio Bilingue San José Campestre, I.E. Domingo Irurita, I.E. Maria Antonia Penagos, I.E. Sagrada Familia Potretillo, I.E. Titan Yumbo, I.E. José Antonio Galán Yumbo.
La creación de una comunidad alrededor del deporte de la robótica STEM, permite el acercamiento de maestros, maestras, estudiantes y líderes de diversos sectores, quienes aportan a la construcción de un objetivo común y dirigen sus esfuerzos hacia la creación de experiencias transformadoras en niños y niñas, con la esperanza que sueñen en convertirse en agentes de cambio para contribuir al desarrollo de sus contextos.
Muchas gracias a los mentores y mentoras que dedican tiempo para inspirar en niños y niñas, el amor por la ciencia y la tecnología.
Mentores y mentoras: Cristian Rodrigo García, Eduar Orlando Guettio, Carolain Jimenez, Paola Alexandra Valenzuela, Maria Fernanda Ibarguen, Jesus Alejandro Olaya, Alvaro José Macías, Juan David Arias, Maria Cecilia Gonzalez, Laura Stefania Jaramillo, Naren Jonathan Calle, Hugo Armando Jaramillo, Roger Álvarez, Simón Barrera, Nerly Viviana Ostos, Fredy Cajamarca.
Muchas gracias a los patrocinadores, quienes creen en este maravilloso proceso e invierten en oportunidades que redundan en bienestar y calidad educativa.
Alcaldia de Yumbo, Secretaría de Educación de Yumbo, Fundación Manuelita, INGRESCOL, Colegio Bilingue San José Campestre, Genomics, Dermazinc.
Eco Equilibrium 2025
FIRST Global EcoEquilibrium, nos invita a repensar la relación entre las especies que habitamos el planeta tierra y cómo los ecosistemas mantienen las condiciones necesarias para la sostenibilidad.
Es fundamental conocer los ecosistemas que nos rodean y el primer paso para establecer una relación de cuidado. Los ecosistemas y las especies que los habitan son la principal barrera contra los efectos del cambio climático.
FIRST nos alienta a trabajar en un proyecto que permita mejorar las condiciones de un ecosistema, aumentar la cantidad de especies que habitan en un ecosistema o recuperar ecosistemas perdidos. El equipo se enfocó en las características de los humedales y cómo a través de la ciencia y la tecnología se puede aportar a su protección y recuperación.
El uso del reconocimiento de imágenes, la captura de variables por medio de sensores, como la humedad, la intensidad de la luz, la temperatura y la turbidez del agua, permiten identificar una especie invasora llamada Eichhornia crassipes o «Buchón de agua», esta planta se reproduce rápidamente, asfixiando el humedal, evitando el paso de luz y consumiendo los recursos.
La información que produce este sistema es enviada a internet y publicada en un sitio web para que los habitantes del sector tomen acciones que conduzcan a la protección del humedal, además un prototipo acuático se activa para retirar la planta invasora. Ingresa aquí Monitoreo Humedal
Por otra parte, un equipo de estudiantes construyen un prototipo para representar a Colombia en el mundial que celebra el deporte de la robótica STEM (FIRST Global Challenge 2025). Durante más de 9 meses, estudiantes entre los 14 y 18 años, diseñan, construyen, programan y prueban un robot robusto que debe cumplir tareas específicas en un campo que simula la necesidad de proteger la diversidad biológica y trabajar juntos para garantizar un futuro en equilibrio.
